June 28, 2025

Cómo funciona el proceso de personalización de tableros paso a paso

Aprende sobre el proceso de personalización de tableros de control para bombas de agua, optimizando eficiencia y cumplimiento normativo.

Los tableros de control personalizados para bombas de agua son clave para gestionar el uso del agua de forma eficiente, especialmente en sectores como la agricultura, el tratamiento de agua y los sistemas HVAC. Este proceso consta de cuatro etapas principales:

  1. Evaluación de requisitos del sistema: Análisis técnico y del lugar para identificar necesidades específicas, como eficiencia energética y automatización.
  2. Selección y configuración de componentes: Elección de elementos como disyuntores, sensores y variadores de frecuencia, asegurando compatibilidad y funcionalidad.
  3. Diseño enfocado en automatización y eficiencia energética: Uso de tecnologías como PLC y VFD para optimizar el consumo energético y mejorar el control del sistema.
  4. Instalación, pruebas y puesta en marcha: Montaje, calibración y formación del personal para garantizar un funcionamiento correcto y seguro.

Los tableros personalizados ofrecen ventajas como ahorro energético (hasta un 50 % en algunos casos), reducción de costes operativos y cumplimiento con normativas locales. Además, tecnologías como SCADA facilitan la monitorización en tiempo real y el mantenimiento predictivo, alargando la vida útil de los equipos y mejorando la gestión del agua en España.

SEMINARIO: Diseño de un TABLERO ELÉCTRICO para BOMBAS DE AGUA

Paso 1: Evaluar los requisitos del sistema

El primer paso es definir las especificaciones técnicas esenciales para garantizar que el sistema funcione correctamente y evitar errores que puedan afectar su rendimiento.

Inspección del sitio y análisis del sistema

La inspección comienza con un análisis completo del área que rodea el sitio antes de examinar la bomba en sí. Es importante verificar que los sistemas de drenaje funcionen adecuadamente para evitar acumulaciones de agua. Además, se deben inspeccionar vallas y puertas para identificar posibles daños que puedan comprometer la seguridad del lugar.

En cuanto a la parte técnica, es fundamental evaluar el estado físico y operativo del sistema. Esto incluye revisar el pozo húmedo, la cámara de válvulas y las tuberías para detectar signos de deterioro, grietas, fugas o corrosión.

También se deben inspeccionar los componentes eléctricos, como el cableado, conexiones, paneles de control y sistemas de puesta a tierra. Cualquier daño en el panel existente debe ser identificado.

Un ejemplo de buenas prácticas es el proceso de inspección de 30 puntos llevado a cabo por Lyttle Companies. Este abarca desde la verificación de acumulaciones de grasa en el pozo húmedo hasta el funcionamiento de los flotadores, la integridad de las bridas de sellado, el estado del cabrestante y el aislamiento del cableado eléctrico. También se revisan elementos clave como los interruptores de flotador, sensores de humedad, contactos, disyuntores y paneles de control para garantizar que todo funcione correctamente.

Tras completar la inspección, el siguiente paso es establecer los objetivos operativos que guiarán la personalización del sistema.

Definir objetivos operativos y casos de uso

Los resultados de la inspección técnica ayudan a definir objetivos claros para el sistema, como mejorar la eficiencia energética, garantizar la confiabilidad y facilitar la automatización.

Es importante tener en cuenta el propósito específico del sistema. Por ejemplo, los requisitos de un sistema de riego agrícola son diferentes a los de un sistema de tratamiento de aguas residuales o de agua potable. Mientras que en el riego puede ser necesario ajustar la presión según las condiciones del cultivo, en los sistemas de agua potable se requiere mantener una presión constante durante todo el día.

La automatización juega un papel importante al reducir la necesidad de intervención manual y optimizar el consumo energético mediante el uso de variadores de frecuencia y arrancadores suaves. Además, las capacidades de monitorización permiten a los operadores supervisar el rendimiento del sistema y detectar problemas de manera oportuna. Por otro lado, los paneles dúplex, tríplex o cuádruples ofrecen redundancia, asegurando que el sistema siga funcionando incluso si uno de los componentes falla.

A la hora de elegir un panel de control, es esencial considerar factores como el número de bombas y las variaciones en caudales y presión para que se ajuste perfectamente a las necesidades del sistema.

Cumplimiento normativo en España

Cumplir con las normativas locales es un aspecto esencial en la personalización de los sistemas. Los paneles deben ajustarse a las normativas específicas para equipos de suministro de agua contra incendios, garantizando su correcto funcionamiento y la integración con otros sistemas de seguridad.

En España, los paneles contra incendios deben cumplir con normas como EN12845 y Cepreven. También es importante tener en cuenta la norma EN 17451, que establece directrices claras para el diseño, montaje, instalación y puesta en marcha de conjuntos de bombas contra incendios .

Otras normativas relevantes incluyen UNE 23500, NFPA20, LPCB y APSAD, mientras que las certificaciones reconocidas abarcan CEPREVEN, UL, FM, A2P y VdS. Cumplir con estas normativas no solo es una obligación legal, sino que también asegura la seguridad operativa y garantiza que el sistema cumpla con los requisitos necesarios para mantener la cobertura del seguro en caso de incidentes.

Paso 2: Seleccionar y configurar componentes

Después de evaluar el sistema, el siguiente paso es elegir los componentes necesarios para garantizar que el tablero de control funcione de manera eficiente y cumpla con las demandas específicas. Aquí desglosamos los elementos principales y sus funciones, además de considerar aspectos clave como la eficiencia energética y las soluciones ofrecidas por ISM Control.

Componentes principales y sus funciones

La selección de los componentes debe basarse en las condiciones específicas del sitio y las necesidades del sistema. Los elementos esenciales de un tablero de control para bombas incluyen:

  • Disyuntores, arrancadores de motor, relés de sobrecarga e interruptores de control: Estos componentes son fundamentales para la protección y operación del sistema.
  • Temporizadores, interruptores de flotador y controladores lógicos programables (PLC): Ideales para sistemas avanzados que requieren automatización y monitorización.
  • Sensores de presión, caudal, nivel y temperatura: Garantizan un control preciso al monitorear las variables del proceso.
  • Contactores magnéticos: Activan las bombas de agua de manera eficiente.
  • Variadores de frecuencia (VFD): Ajustan la velocidad de las bombas según la demanda, optimizando caudal y presión.

Es crucial especificar el tablero en función del tipo de bomba, la fuente de alimentación y las condiciones ambientales. Esto asegura que cada componente sea técnicamente adecuado y compatible con el sistema. Por ejemplo, los tableros manuales requieren intervención directa, mientras que los automáticos integran sensores y PLC para un control más autónomo.

Características de eficiencia energética

La eficiencia energética ya no es solo un complemento; es un requisito esencial debido al aumento de los costes energéticos y las normativas más estrictas. Diseñar un tablero eficiente puede reducir el desperdicio energético, disminuir costes operativos y mejorar la productividad.

Para lograr esto, considera lo siguiente:

  • Selecciona componentes con bajo consumo energético que cumplan con los estándares de la industria.
  • Utiliza tecnologías modernas como relés de estado sólido e indicadores LED, que ofrecen mayor fiabilidad y menor consumo que los relés tradicionales.
  • Los VFD son especialmente útiles, ya que ajustan la velocidad del motor en función de la demanda, ahorrando energía durante los periodos de menor actividad.
  • Implementa sistemas SCADA para monitorizar el uso energético en tiempo real y detectar posibles ineficiencias. Además, coordinar tareas de alto consumo en horarios de tarifas más bajas puede generar ahorros adicionales.

El diseño del tablero debe equilibrar los requisitos de rendimiento con los objetivos de eficiencia energética, optimizando el sistema en su conjunto.

Soluciones ISM Control para suministro de componentes

ISM Control

ISM Control se especializa en ofrecer componentes industriales fiables y personalizados para tableros de control. Su catálogo incluye desde contactores hasta gabinetes diseñados para cumplir con los requisitos específicos de cada sistema.

La empresa se enfoca en proporcionar tecnología avanzada que mejora la gestión del agua, abarcando desde sistemas básicos de cisterna-tinaco hasta sistemas hidropneumáticos y de protección contra incendios. Además, ISM Control ofrece un soporte integral, que incluye diseño a medida, configuración y pruebas del sistema, asegurando que todos los componentes trabajen de manera conjunta para un rendimiento óptimo.

Para garantizar la compatibilidad e integración, ISM Control considera factores como las condiciones ambientales, los estándares de seguridad y los requisitos específicos del proceso. Esto es especialmente importante en plantas de tratamiento de agua, donde los tableros deben resistir desafíos como humedad, polvo y variaciones de temperatura.

El diseño también prioriza la facilidad de uso y mantenimiento. Los tableros incluyen etiquetado claro y acceso sencillo a los componentes, facilitando reparaciones y mantenimiento a lo largo del tiempo.

sbb-itb-c4a0e0f

Paso 3: Diseñar para automatización y optimización energética

Una vez seleccionados los componentes, el siguiente paso es configurar la automatización y establecer estrategias que mejoren la eficiencia energética. Este diseño define cómo el tablero reaccionará ante las condiciones cambiantes del sistema, asegurando un funcionamiento eficiente y fiable. Es el siguiente nivel tras la selección y configuración inicial de los componentes.

Modos de automatización y lógica

Los tableros de control actuales integran sensores, controladores y dispositivos de monitoreo para un control preciso de las bombas. Esto permite automatizar procesos como el arranque y parada, supervisar parámetros clave como presión y caudal, y activar mecanismos de protección.

El diseño debe incluir tanto modos automáticos como manuales. Por un lado, los modos automáticos (basados en niveles, presión o temporizadores) garantizan un funcionamiento eficiente bajo diferentes condiciones. Por otro lado, la opción manual permite realizar ajustes directos cuando sea necesario. Los controladores lógicos programables (PLC) son especialmente útiles, ya que ofrecen control preciso, detección avanzada de fallos y la posibilidad de monitoreo remoto. A diferencia de los controladores dedicados que cumplen funciones específicas, los PLC son programables para múltiples tareas, lo que los hace más flexibles.

Para lograr una lógica eficiente, es esencial incluir sensores que midan niveles de agua, caudales, presión y el estado de las bombas. Los PLC procesan esta información y ajustan el rendimiento de las bombas en tiempo real. Además, las capacidades de comunicación integradas permiten monitorear y controlar el sistema desde ubicaciones centralizadas.

Una vez establecida la lógica de control, el siguiente paso es enfocarse en la optimización del consumo energético.

Estrategias de optimización energética

La eficiencia energética no se limita a elegir componentes adecuados; también implica configurar el sistema para que funcione según las necesidades reales. Aquí es donde los variadores de frecuencia (VFD) juegan un papel clave, ya que permiten ajustar la velocidad de las bombas en función de la demanda. Este control variable puede reducir el consumo energético hasta en un 50% comparado con sistemas de velocidad fija.

Además de reducir el consumo, los VFD prolongan la vida útil del equipo al disminuir el desgaste mecánico. Para aprovechar al máximo esta tecnología, el diseño debe incluir puntos de ajuste configurables que adapten el funcionamiento a diferentes condiciones operativas. Los sistemas de monitoreo continuo también son esenciales para identificar ineficiencias y optimizar el rendimiento del sistema.

La programación personalizada ajusta el desempeño de las bombas a las necesidades específicas de cada instalación, lo que ayuda a reducir costes operativos y minimizar el impacto ambiental. Realizar auditorías periódicas del sistema permite evaluar su rendimiento, detectar problemas y controlar el consumo energético.

Cumplimiento con estándares de seguridad y eficiencia

El diseño de los sistemas automatizados debe cumplir con las normativas vigentes en España y la Unión Europea. Por ejemplo, las directivas de la UE relacionadas con el Rendimiento Energético de Edificios (EPBD) y regulaciones nacionales como la Certificación Energética de Edificios (CEE), el Reglamento de Instalaciones Térmicas en Edificios (RITE) y el Código Técnico de la Edificación (CTE) son fundamentales para garantizar la eficiencia energética.

En el ámbito de la automatización industrial, es crucial incluir mecanismos de detección de fallos y diagnósticos para evitar tiempos de inactividad. Los tableros deben contar con conectividad que facilite su integración con sistemas externos y permita el monitoreo remoto. Asimismo, la adopción de estándares internacionales de seguridad funcional, como IEC 61508 (SIL) e ISO 13849 (PLd o PLe), asegura que los sistemas automatizados operen de manera segura.

Durante la instalación, es imprescindible cumplir con los códigos eléctricos locales, regulaciones y estándares de seguridad. Además, el mantenimiento regular - que incluye inspecciones visuales, pruebas funcionales y calibración de sensores - es clave para garantizar un rendimiento eficiente y cumplir con las normativas.

Paso 4: Instalación, pruebas y puesta en marcha

Esta etapa convierte el diseño teórico en un sistema completamente funcional que cumple con las especificaciones establecidas. Una vez validado el diseño, el siguiente paso es llevarlo al campo, instalarlo y verificar su correcto funcionamiento.

Procedimientos para una instalación adecuada

Ubica el tablero en un lugar ventilado, protegido y de fácil acceso. La elección de la envolvente debe considerar las condiciones específicas del entorno.

El cableado y las terminaciones son aspectos clave. Seguir los estándares de la industria es esencial para prevenir fallos eléctricos y problemas de conectividad. Además, etiquetar y enrutar correctamente los cables facilita futuras intervenciones. Asegúrate de alinear correctamente la bomba y el motor para evitar desgaste prematuro y vibraciones.

Para garantizar la seguridad, activa la puesta a tierra entre el transformador y el cableado eléctrico mediante un fusible, especialmente en sistemas con bombas sumergibles. Además, instala las bombas sobre superficies estables y niveladas para minimizar ruidos, vibraciones y posibles daños.

El cumplimiento de las normativas es obligatorio. Asegúrate de que toda la instalación cumpla con los códigos eléctricos locales y las normativas de seguridad aplicables. En España, esto incluye seguir el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT) y las regulaciones autonómicas correspondientes.

Protocolos de pruebas y simulación

Realiza pruebas exhaustivas en cada componente. Calibra los instrumentos en diferentes rangos y simula entradas para validar el sistema. Es importante probar tanto los equipos individuales como la integración completa del sistema de instrumentación y control.

Es imprescindible que todo el proceso sea realizado por personal cualificado.

Las pruebas de funcionamiento incluyen varios pasos importantes. Induce fallos controlados para verificar la activación de alarmas o modos de espera, y evalúa el desempeño del sistema bajo condiciones extremas, llevando las variables al límite para comprobar alarmas e interbloqueos.

La inspección física de los componentes es crucial. Revisa conexiones para detectar cables sueltos o desconectados, verifica que el controlador reciba el voltaje correcto, prueba los sensores y reemplaza los defectuosos. Examina la placa de control para identificar posibles daños visibles y confirma que interruptores y botones funcionen correctamente.

Puesta en marcha y formación de usuarios

Documenta la puesta en marcha utilizando el formato dd/mm/aaaa y horario de 24 horas. Esta documentación servirá como referencia para futuras intervenciones y tareas de mantenimiento. Si se detectan defectos o fallos, corrígelos de inmediato y repite las pruebas.

Capacita al personal en los procedimientos de arranque, paro y protocolos de emergencia. Es fundamental que los operadores comprendan tanto el funcionamiento normal como las acciones necesarias en situaciones críticas.

Configura los sistemas de control para apagar las bombas cuando no sean necesarias, optimizando así el uso de energía. Registra todos los cambios realizados durante las pruebas y reparaciones para que queden disponibles como referencia futura.

La inspección final incluye verificar que no haya fugas en el sistema de suministro de agua, realizar una prueba manual de la bomba y revisar - reemplazando si es necesario - fusibles fundidos o disyuntores disparados. También se recomienda inspeccionar el controlador regularmente para detectar corrosión, óxido o acumulación de residuos.

Con la puesta en marcha completada, el sistema estará listo para operar de manera autónoma, asegurando que cada componente ha sido probado y cumple con los estándares más altos.

Conclusión: Puntos clave para tableros de control de bombas de agua personalizados

La personalización de tableros de control está revolucionando la gestión del agua en España, optimizando procesos y mejorando el rendimiento operativo. Cada paso implementado contribuye a hacer más eficiente y sostenible el uso de recursos.

Los ahorros económicos son evidentes. Por ejemplo, el control de velocidad variable puede disminuir el consumo energético entre un 20% y un 40% en aplicaciones de alta demanda. Además, los paneles diseñados para ser más eficientes energéticamente pueden reducir los costes operativos hasta en un 30% en instalaciones industriales de gran tamaño. Un caso destacado es el del Consorci d'Aigües de Tarragona (CAT), que en 2013 implementó soluciones avanzadas, logrando ahorrar hasta 700.000€ anuales, lo que representa un 15% de su factura energética.

"El consorcio CAT tiene un mandato de 75 años. Llevamos 35 años en el camino. Esperamos continuar mejorando nuestra solución AQUADVANCED® Water Supply como arma estratégica en nuestro conjunto de herramientas de eficiencia durante los próximos 40 años." - Andreu Fargas Marquès, Jefe de Innovación, Tecnología y Energía, Consorci d'Aigües de Tarragona

La automatización inteligente también desempeña un papel crucial. Los controladores automáticos ajustan el comportamiento de las bombas en tiempo real, respondiendo a las condiciones del entorno y protegiendo los equipos. Esto no solo reduce los costes laborales, sino que también minimiza los gastos operativos. Este tipo de tecnología resulta especialmente útil en ubicaciones remotas o de difícil acceso.

Por otro lado, los sistemas de monitorización en tiempo real, como los basados en tecnología SCADA, son esenciales para identificar desperdicios y optimizar el rendimiento. La integración de sensores permite un mantenimiento predictivo, evitando fallos costosos y extendiendo la vida útil de los equipos. Además, el etiquetado claro de los componentes facilita la resolución de problemas, reduciendo significativamente los tiempos de inactividad.

En ISM Control, contamos con experiencia en el diseño de soluciones personalizadas que cumplen con las normativas españolas, como el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT). Nuestros tableros integran tecnologías avanzadas que no solo mejoran la eficiencia energética, sino que también garantizan la seguridad operativa. Esta combinación técnica ofrece soluciones sostenibles que se adaptan a las necesidades futuras.

La sostenibilidad es un factor clave. Diseños compatibles con energías alternativas, como los del sistema del CAT, que integra plantas solares de autoconsumo con una capacidad de 4,2 MWp, demuestran cómo los tableros personalizados no solo permiten ahorros económicos, sino que también apoyan la transición hacia energías renovables. Este enfoque subraya cómo las soluciones avanzadas pueden evolucionar junto con las demandas del sector.

En resumen, los tableros de control personalizados no solo transforman la operativa diaria, sino que también reducen costes, mejoran la confiabilidad y preparan a las empresas para enfrentar los retos futuros en la gestión del agua en España.

FAQs

¿Qué beneficios tiene personalizar un cuadro de control para bombas de agua frente a usar uno estándar?

Personalizar un cuadro de control para bombas de agua ofrece una serie de ventajas frente a los sistemas estándar. Se adapta a las necesidades específicas de cada instalación, lo que permite un control más preciso y eficiente del agua. Esto no solo mejora el rendimiento general del sistema, sino que también ayuda a proteger los equipos, alargando su vida útil y disminuyendo el riesgo de averías.

Además, un cuadro personalizado mejora el consumo energético, lo que puede suponer un ahorro económico significativo con el tiempo. También abre la puerta a incorporar tecnologías avanzadas, como sistemas automatizados, que hacen que la gestión del sistema sea mucho más sencilla y eficiente. Este enfoque garantiza un funcionamiento óptimo y una administración más responsable del agua.

¿Cómo mejoran los variadores de frecuencia (VFD) la eficiencia energética en sistemas de control de bombas de agua?

Los variadores de frecuencia (VFD) son una herramienta clave para gestionar de manera eficiente el consumo energético en sistemas de bombeo. Al ajustar la velocidad de operación de las bombas según la demanda real, evitan que estas trabajen a máxima potencia cuando no es necesario. Esto se traduce en un ahorro considerable en el consumo de energía.

Otra ventaja importante es que los VFD reducen los arranques y paradas bruscas de las bombas, lo que ayuda a alargar la vida útil de los componentes del sistema. Esto no solo disminuye los costes asociados al mantenimiento y las reparaciones, sino que también mejora la fiabilidad del sistema. Esta tecnología resulta especialmente efectiva en la gestión de agua, donde las necesidades pueden cambiar drásticamente a lo largo del día.

¿Qué normativas deben cumplir los tableros de control personalizados en España para garantizar su seguridad y eficiencia?

En España, los tableros de control personalizados deben ajustarse a la normativa UNE-EN 61439, que se basa en las normas internacionales IEC 61439-1 e IEC 61439-2. Estas regulaciones definen los requisitos técnicos esenciales para garantizar la seguridad, la fiabilidad y un rendimiento adecuado de los tableros, abarcando aspectos como su construcción, los materiales empleados y las pruebas necesarias.

Por otro lado, también es imprescindible cumplir con el Real Decreto 614/2001, que establece las medidas de protección para la salud y seguridad de los trabajadores frente a riesgos eléctricos. Esto incluye asegurarse de que los tableros estén correctamente instalados, mantenidos y utilizados, especialmente en entornos industriales o comerciales. Cumplir con estas normativas no solo es una obligación legal, sino también una prioridad para garantizar operaciones seguras y responsables en el marco de la legislación española.

Related posts

crossmenu